En la Facultad de Educación y Psicología, el pasado 19 de abril, el COPEX estuvo representado por Mª Ángeles Ramírez Galán, vocal de la Junta de Gobierno y Mª Jesús Cabello Garay, miembro de la Comisión Deontológica.
El estudio “Bienestar psicológico y salud mental del estudiantado de la UEX”, realizado por Un equipo interdisciplinar de docentes e investigadores de la UEX y coordinado por los doctores Víctor López y Rocío Yuste. Realiza un exhaustivo análisis sobre el bienestar emocional de las personas jóvenes que estudian en la universidad extremeña y su percepción sobre las causas que provocan los problemas psicológicos que sufren.
Este estudio, publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, es el primero que aborda la salud mental de los universitarios extremeños, concretamente de los estudiantes matriculados en el curso 2022/23, por lo que la población objeto de estudio ha sido de 19.800 estudiantes. También es el primero que aborda el suicidio de forma directa con estos jóvenes.
En él han participado un total de 2.057 estudiantes, lo que supone un 10,38% del total. El 70,6% de los participantes son mujeres, el 27,3% hombres y un 2,1% (43 personas) se identificó con “otro género”. Sus edades oscilan entre los 17 y los 30 años, aunque el mayor porcentaje de la muestra es de jóvenes entre 19 y 20 años.
Los autores del estudio han explicado que la salud mental es la segunda preocupación del alumnado de la Universidad de Extremadura, por delante del empleo y el acceso a la vivienda. La primera causa de preocupación está relacionada con su emancipación y las dificultades para tener una vida independiente.
Los objetivos del estudio han sido analizar las características sociodemográficas, personales y psicológicas de los estudiantes; conocer su percepción sobre su salud mental; identificar riesgos de comportamiento suicida; valorar síntomas psicológicos y psicosomáticos; y detectar causas de trastornos psicopatológicos. Pretende promover la creación de las condiciones, estrategias y recursos que aporten seguridad a su estudiantado.
Según el estudio, casi un 65 por ciento de los jóvenes encuestados presentan problemas de ansiedad y los trastornos psicológicos diagnosticados son ansiedad generalizada en un 20,7 % de los casos, seguido de trastornos depresivos, en un 12,4 % y problemas de sueño e insomnio con un 7,2 %.
Los datos indican que la familia es la principal red de apoyo social a la que consideran fundamental. Además, el 61,1 % considera la dificultad para emanciparse y tener una vida independiente como el problema que más le preocupa seguido en un 57,8 por ciento por los problemas psicológicos y emocionales.
El estudio también presenta datos preocupantes sobre la ideación suicida ya que un 33% de los encuestados se ha planteado seriamente quitarse la vida y un 6 % confirma que lo ha intentado. El uso de redes sociales virtuales es una preocupación del alumnado, que entiende los riesgos que supone el consumo excesivo de estos canales. Un 66 % dedica más de 3 horas al día a estas redes y de ellos un 20 por ciento le dedica más de 5 horas al día.
Se puede descargar el estudio pinchando aquí